Por Abel Mejía Cosenza | Mayo 28, 2024
México… ¿nearshoring, friendshoring o país conector?
México… ¿nearshoring, friendshoring o país conector?

Para nadie es secreto que, a pesar de la ineficiencia y erosión de instituciones y del Estado de derecho generadas por esta administración federal, México ha logrado crecer y consolidar su plataforma de manufactura de exportación. Esto, como lo acabo de señalar, en poco o nada atribuible al actual gobierno y, al contrario, como consecuencia de (i) los esfuerzos de gobiernos pasados que robustecieron el andamiaje de infraestructura y legislativo para promover esta industria y (ii) a factores exógenos como la disrupción de cadenas de producción y logística derivadas del covid-19 y de la disrupción geopolítica entre China, Rusia y EU.

Ahora sí que… haiga sido como haiga sido, hoy nos encontramos en una situación donde México es el mayor exportador a EU, con casi 500 billones de dólares (sobrepasando a China y Canada), y donde el país, en 2023, logró aterrizar 36 billones de dólares de inversión extranjera.

Esta segregación de la inversión directa extranjera nos debe llevar a una reflexión sobre los diferentes términos que se han aplicado al fenómeno de relocalización de empresas en el país y, así, poder medir si realmente estamos, como país, aprovechando la coyuntura internacional.

Nearshoring es el concepto más utilizado. En general, el término hace referencia a la relocalización de las operaciones de manufactura y logística de las empresas multinacionales a jurisdicciones que se encuentren más cerca de su mercado final y que, derivado de dicha cercanía, puedan mitigar los riesgos relacionados con fenómenos que han sido disruptivos de las cadenas de suministro. Esto, per se, explicaría una parte de la inversión que se ha movido del sureste asiático hacia México, para tratar de minimizar en el futuro las disrupciones que se vieron por cierre de fábricas y saturación de transporte marítimo en las épocas de la pandemia.

El siguiente término, que cada vez es más relevante, es el de friendshoring. El friendshoring cambia el enfoque de la localización de la manufactura. Aquí se privilegia, más que la cercanía geográfica, la cercanía en valores y política. Es decir, resultado de la rivalidad con China y del conflicto armado Rusia-Ucrania, EU ha señalado que darán prioridad para la inversión americana a jurisdicciones que estén alineadas con ellos en materia de política económica, geopolítica, Estado de derecho, respeto y apoyo a la iniciativa privada, etcétera. Y aquí es en donde, de seguir el mismo rumbo que hemos tenido en los pasados seis años, México podría verse perjudicado. No es sorpresa que India, que se encuentra físicamente mucho más lejos que México y con infraestructura muchas veces de menor calidad, haya recibido mucha más inversión que México de parte de EU.

Finalmente, nos queda el término de Economic Connectors, recientemente inventado por Bloomberg y que comprende a los siguientes países: Vietnam, Indonesia, Polonia, México y Marruecos. Estos países, además de tener plataformas de exportación muy robustas, también tienen relaciones muy cercanas e integradas con los países proveedores de materias primas y bienes intermedios, particularmente con China. Estos países han sabido navegar la animadversión entre China y EU, pudiendo mantener su estatus como un país conector que recibe importaciones de uno, para exportar al otro, y que recibe inversión directa de ambos. En México, esta ventaja se ha concretado, pues, además de la evidente cercanía geográfica y la existente infraestructura para plataformas de exportación, se cuenta con el T-MEC. Así, las compañías chinas han encontrado un backdoor para seguir atacando el mercado americano sin verse tan afectadas por las tarifas punitivas de EU. Pareciera que esta última cualidad de ser un país conector es el que puede dar a México una ventaja significativa en los siguientes años, pero habrá que defenderlo a capa espada frente a propios y terceros. Frente a propios para que los siguientes gobiernos no manden señales a los inversionistas de que estamos dejando de ser un país pro-inversión, con un Estado de derecho razonable y con políticas amigables a EU, para que, cuando toque la revisión del T-MEC en 2026, conservemos nuestra posición privilegiada frente a EU.

En fin, no desaprovechemos nuestra oportunidad como país de nearshoring, friendshoring y conector. Pongámonos las pilas —y exijamos a nuestros gobernantes— para no dilapidar esta valiosa ocasión que puede ser irrepetible y no se nos da en automático.

Una de las más grandes preocupaciones derivadas de la victoria apabullante de Morena en las elecciones es que se concretice la reforma al Poder Judicial, de tal manera que perdamos al poder garante de nuestros derechos. La preocupación no es vana, si después de la reforma los encargados de la impartición de justicia se eligen con base en criterios ideológicos y partidistas, sin que cuente pericia, objetividad o independencia, en efecto, no habrá quien pueda defender a los gobernados frente a los actos de gobierno.

¿Qué hacer en estos casos? Es la pregunta del millón y creo que no hay una respuesta universal. No obstante, la teoría señala que una posible estrategia es identificar los activos más valiosos que se tienen y asociarlos a opciones para protegerlos. Así, de una manera sobresimplificada, en esta columna les comparto algunas consideraciones sobre tres bienes que son de suma importancia para nosotros como individuos.

El primer bien es algo personal y consiste en seguridad y libertad individual; el segundo se refiere a los activos financieros que alguien puede tener, y el tercero a activos operativos e inmobiliarios que se tienen y se localizan en el país

Respecto del primer bien, para cuidar la seguridad y libertad individual se requiere una opción B. Hoy, para los mexicanos es relevante contar con una alternativa de dónde residir. En restaurantes, clubes y hogares, la plática de sobremesa ronda sobre si se tiene alguna otra nacionalidad, otro pasaporte u otra visa que pudieran permitir, en un cerrar de ojos, empacar maletas si las cosas se complican mucho en el país. Nadie quiere hacerlo, salvo que se ponga color de hormiga el tema de la inseguridad y el deterioro del Estado de derecho. Aquí, el quid del asunto es tener algún documento oficial de otro país que permita utilizarlo para poder salir legalmente y entrar a otro país, además, con derechos para residir y trabajar en esa otra jurisdicción. Lo automático es otra nacionalidad por padres nacidos en otro país o por nacimiento, pero hay que aterrizarlo a tener un documento que permita los viajes internacionales al amparo de esa ciudadanía. Una segunda opción, para quienes no tienen otra ciudadanía, es buscar una visa bajo los múltiples programas de inversión que contemplan varios países, conocidos como Golden o Investor Visas. Es decir, ya sea por ius sanguinis, ius soli o ius “billullis”; hoy por hoy, tener uno de estos documentos es importante en estrategias de protección.

Respecto del segundo tipo de bienes, los activos financieros, hay un abanico de alternativas. Incluye todo tipo de monedas e instrumentos de inversión (bonos, acciones, etcétera). Los riesgos a cubrir son riesgo moneda, riesgo país y riesgo de deudas personales. Para cubrir el riesgo moneda debe buscarse que los activos estén denominados o atados a otras monedas. Para cubrir el riesgo país se busca que los activos estén custodiados fuera de México por instituciones financieras internacionales. Para el riesgo de deudas personales, los activos no estén a nombre directo de la persona física, sino que el titular legal sea una estructura internacional con características de protección frente a acreedores. Una estrategia adecuada asegurará que no se vean afectados por la volatilidad del peso y que cualquier afectación o controversia deba ventilarse conforme a tribunales y legislación de alguna jurisdicción donde se considere que el Estado de derecho está en mejores condiciones que aquí.

Respecto del tercer tipo de bienes, las opciones son pocas y complejas. Se había buscado transferir estos activos a fideicomisos, donde el titular no sería persona física, sino una institución financiera mexicana, lo que otorgaba una capa adicional de confidencialidad y protección jurídica. Si bien esto es parcialmente cierto, la amenaza de cambios radicales en la legislación y el Poder Judicial puede tener una disminución importante en la calidad de protección que venían otorgándose. Lo que se ve es echar mano de diversos tratados de protección de inversión que ha firmado México para reorganizar la estructura corporativa de titularidad de los activos y generar alguno de los puntos de contacto que prevén los tratados, lo cual permitiría a los beneficiarios de la nueva estructura solicitar, ante tribunales internacionales y con base en una legislación supranacional, la compensación de daños y perjuicios que el gobierno mexicano pudiera causar en contra de sus activos en México. Mecanismos jurídicos que pudieran dar batería a los nacionales frente a actos abusivos de las autoridades.

Contacto

Abel Mejía Cosenza

[email protected]

más artículos